La lactancia mixta es una forma de ofrecer leche materna y leche de fórmula en el primer año de vida por diferentes razones.
Por ello en este post recopilo las diferentes situaciones en la que una familia se puede encontrar
- Porque necesitas suplementar por bajo peso.
En este caso lo adecuado sería valorar si realmente no está cogiendo peso suficiente ya que tal vez estemos ante unas altas expectativas.
En una situación real que se necesita suplementar podrías valorar otros métodos de suplementación.
Además de valorar la posibilidad de suplementar con leche materna.
- Tu bebé no coge el pecho.
En este caso aunque tu decidas darle lactancia mixta o dejar la lactancia materna, sería ideal saber que está ocurriendo para que no puedas coger el pecho, valorar posible anquiloglosia, tensiones derivadas del parto o entre otras cuestiones.
- Piensas que tu bebé pasa hambre.
Acude a una asesora de lactancia para valorar que esté todo correctamente.
- Necesitas volver al trabajo remunerado.
Hay madres que no se ven preparadas mentalmente o por razones de logística capaces para realizar un banco de leche y es respetable.
Por ello deciden la introducción de lactancia de fórmula para esas horas en las que estará fuera de casa.
En el caso de que te estés planteando hacer un banco de leche o tener información sobre ellos para tomar la decisión, puedes preguntarme sin compromiso.
- Quieres hacer un destete parcial por necesidades propias.
Porque ya no puedes más con la lactancia, tienes necesidad de delegar y descansar.
Si el bebé tiene más de un año, no es necesario que le ofrezcas leche de fórmula, ya podrías introducirle leche de vaca, oveja, cabra o alimentos ricos en calcio.
Si tu bebé a partir del año hace entre 4 o 5 tomas al día no necesita más.
A tener en cuenta en la lactancia mixta.
- Confusión tetina pezón.
En la teoría se recomienda que no se introduzca tetinas hasta el mes de vida cuando está la lactancia establecida pero en la práctica la confusión tetina puede aparecer en cualquier momento de la lactancia haciendo que el niño rechace el pecho materno.
Ya que el biberón les resulta más fácil, no tienen que hacer el mismo esfuerzo.
Las primeras señales son: pelearse con el pecho, llorar al principio de la toma, tirones…
No hay tetinas parecidas al pecho materno es puro marketing.
En este caso hay alternativas:
- Técnica dedo jeringa.
- Cuchara.
- Relactador (no es necesario que te compres uno específico puedes realizar uno casero)
- Ofrecer el biberón con el método kassing.
- Bebé semisentado.
- Biberón en horizontal.
- Introducir la tetina lo máximo posible en la boca.
- Activar el reflejo de búsqueda.
- Pausas de unos segundos cada 10/15 succiones.
- Escoger la tetina adecuada, con flujo lento o flujo 1 y mantenerla durante toda la lactancia.
- Preparar el biberón de forma adecuada.
- Regulación de la cantidad de leche a ingerir.
- Evitar la sobrealimentación.
- Succión más parecido a estar en el pecho materno.
- Lactancia mixta con leche de formula.
- Lactancia mixta con un recién nacido.
La primera opción sería la suplementación con la leche materna para que no tengamos riesgo de alergia a la proteína de vaca (APLV) con la introducción de la leche de fórmula.
- Lactancia mixta a los 6 meses.
Es una opción que se plantean las familias para la vuelta al trabajo si no quieren realizar banco de leche o por miedo a que el banco de leche no sea suficiente.
Por lo tanto en estos casos si la madre tiene dudas con su banco de leche sería adecuado aclarar dudas con una asesora de lactancia y después tomar la decisión que más se ajuste a la situación.

¿Qué nos podemos encontrar haciendo lactancia mixta?
- Que no quiera el biberón.
- Que rechace la leche artificial.
- Que la leche de formula la vomite.
- Que no se termine los biberones
Ya que las situaciones en las que nos podemos encontrar son variadas, cada caso es único.
Gracias por leerme.